PASEO DE LA FAMA ESME

Por: Jacinto Zambrano

Esmeraldas; cuna de artistas. En el año 1999 nace, en esta ciudad, el joven escritor Alexander Simisterra (Xander). El entorno es un factor importante para un artista a la hora de crear una obra, y sin duda lo fue para el niño, joven y ahora adulto Xander, quien desde pequeño conoció y entendió sobre las diferencias, entre, las estructuras sociales impuestas por un sistema racista, machista, patriarcal, homofóbico y las verdaderas otras realidades que él vivía incluso desde su propio cuerpo y territorio, en cuanto a su etnia y sexualidad. Esto le generó una sensibilidad única para observar el mundo desde otro punto de vista y empezar a plantear, con su escritura, la divergencia necesaria para construir una sociedad más acorde a la realidad en la que todos, todas y todes tenemos derecho de vivir. 

Nos cuenta el joven escritor que sus primeros encuentros con la escritura fueron impulsados directamente por su abuela, quien además era profesora y también la primera en enseñar a escribir. Desde entonces, descubre que la escritura era su voz mas interna, era la ruta para poder exteriorizar esa incomodidad y ese sentir, respecto a las dinámicas de interacción social con las que no se identificaba, tales como la discriminación, la segregación y las desigualdades a las que han sido sometidos, desde siempre, tanto su territorio como su comunidad. La escritura era su otra forma de existir, y desde esa existencia se encontró con otros cuerpos también negros y homosexuales que resistían a través de la escritura y el arte. 

XANDER Y ESMERALDAS 

Esmeraldas juega un rol fundamental en la escritura del joven Simisterra, y no solo porque quisiese reflejar ciertas dinámicas locales que lo afectan, sino porque la ciudad se ensimisma en él, en su psicología, en sus emociones, en sus traumas, en sus frustraciones, en su felicidad, en sus alegrías y en sus tristezas.  Como él mismo dice, su escritura es una cartografía emocional de las maricas de Esmeraldas, también el orgullo de saberse parte de una historia milenaria y, a la vez, de vivir en una sociedad que los margina. También la vestimenta de colores brillantes, la danza, la oralidad, la cadencia del mar contra el malecón, los cuerpos que sucumben al deseo disidente en una sociedad esmeraldeña estigmatizada, son elementos que van impregnados en el ADN de sus obras literarias. 

ENTRE MUSAS, OTROS Y XANDER

Como un disco de vinilo que se llena de información sonora y musical, Xander llena las hojas en blanco con la información que le nace desde el alma.  El olor a pescado frito, corviche y libertad, son aromas que solo se pueden quedar impregnados de manera perenne en el alma. Las memorias colectivas, las historias que habitan en la playa de amores prohibidos entre muchachos, la indignación frente a la violencia, pero también la esperanza obstinada que tenemos como pueblo, indica el escritor, han sido el cultivo fértil que lo han inspirado para escribir hasta el día de hoy. 

También, más allá de la inspiración, las ganas de describir a detalle ciertos comportamientos naturales de nuestro cuerpo y mente, en cuanto al deseo, se ha sumergido en minuciosas investigaciones, que lo han llevado a encontrar el tino necesario para expresar su propio sentir sobre este tema, siempre alineado a su esencia. 

Por otro lado, encuentra inspiración en otros escritores esmeraldeños, tales como Franz Fanon, Juan García, Juan Salazar, Alberto Ortiz, a quienes indica, admira profundamente por la capacidad que tienen de narrar el alma de Esmeraldas. Definitivamente su creatividad literaria es ilimitada, ya que también la embadurnan los cantos populares, artistas contemporáneos que a través del performance visibilizan lo afro. 

OBRAS DE XANDER 

El literato esmeraldeño nos indica que su dinámica de escritura nace desde el autoanálisis, desde su intimidad, centrado en el deseo y el rol del cuerpo en estas dinámicas eróticas, casi secretas. Pero un alma rebelde como la de él, no podría mantenerse quieta y escondida, y fue desde allí de donde nace su primer hito, fue la publicación de su poemario Poesía Erótica Marica, contra todo pronostico este lanzamiento se convierte en un acto de resistencia, ya que también es un manifiesto literario donde habla de cuerpos negros y memoria ancestral. 

Después de esta primera publicación, Simisterra logra una importante visibilidad, pero mas ella de eso, entendió que al escribir sobre  lo que no se ha escrito antes, es decir, el placer en cuerpos negros y queer va más allá de solo ser relatos eróticos, entiende que es un acto político en sí, lo que va generando una evolución en su estilo y temática,  implementando un sentir mas vinculado a los discursos de lucha por los derechos GLBTIQ+ y el racismo, aunque eso no signifique que haya abandonado del todo la poesía erótica . 

Esto se evidencia en otro de sus hitos literarios, como lo es EROS: El deseo azul, donde se expone en versos libres, como el deseo, gustos, muertes, depresión, decepciones personales, en cómo todo esto puede atravesar en distintas formas a un cuerpo. Enfatiza y realza la importancia de la negritud en la actualidad, como un sujeto que siente y ama, no viéndola solamente bajo el lente sexual. Un cuerpo como posición política, indica Alexander Simisterra. 

XANDER RESPONDE 

¿Has enfrentado algún reto particular por ser un autor originario de Esmeraldas dentro del panorama literario nacional? 

Sí, la centralización cultural en Ecuador es brutal. Ser escritor marica en esmeraldas implica luchar contra un canon que te exige que encajes, que folclórices tu identidad o que la escondas. A eso se suma el racismo y la homofobia que muchas veces circulan en los espacios literarios.  Sin embargo, esa marginalidad, me ha dado la libertad de escribir sin pedir permiso. 

¿Qué proyectos literarios tienes en marcha o planeados para el futuro próximo?

Estoy trabajando en un libro de crónicas sobre la vida queer afro en Esmeraldas, mezclando testimonios reales con recursos de la narrativa y la poesía. Y soñar, ¿por qué no?, que haya más trabajos maricas y que las mismas se sientan segures de hacerlo. 

¿Cómo ves el papel de la literatura en la promoción y fortalecimiento en la cultura esmeraldeña en el país y mas allá? 

La literatura es una herramienta de memoria y resistencia. Desde Esmeraldas, escribir, es decir: “Aquí estamos, con nuestras voces, nuestros cuerpos, nuestros deseos, y no vamos a desaparecer”. La literatura no solo fortalece la cultura, sino que la proyecta hacia el mundo, rompiendo los límites de los mapas y los prejuicios. 

EL ARTE DE CREAR DESDE LA DISIDENCIA 

En conclusión, crear desde la disidencia implica transformar el acto artístico en una herramienta de resistencia y dialogo que desafía las estructuras impuestas desde el conservadurismo hegemónico, que no hace otra cosa más que alimentar la homofobia, el racismo y la discriminación.

Tomar lo que nos afecta y convertirlo en arte es un acto político que impulsa transformaciones sociales profundas, dando lugar a comunidades más inclusivas, críticas y conscientes de su poder para soñar en cambiar positivamente todo lo que les dañe.  Sin duda, todas las situaciones desfavorables a las que ha sido sometida Esmeraldas, más que desmotivar a su gente, los ha impulsado a levantar sus voces, desde todos los frentes posibles, en este caso, desde el arte de escribir a través de los sentires y pensares de este joven esmeraldeño, el poeta Alexander Simisterra.

Amandla Medio
Últimas entradas de Amandla Medio (ver todo)