“Jatun Yaku” un himno contra la minería ilegal rapeado y sentido por GUANACO y Janet
Rivadeneyra
En un país donde los discursos oficiales siguen vendiendo “desarrollo” como única forma mientras saquean la vida, el arte todavía tiene algo que decir. Y no lo hace en silencio. Desde la profundidad de los ríos amazónicos hasta el beat de una base cruda y poderosa, “Jatun Yaku”, título que en kichwa significa “Gran Río”, la nueva colaboración entre el rapero ambateño Guanaco y la cantante amazónica Janet Rivadeneyra, emerge como un llamado urgente, una canción que no solo se escucha, sino que se siente, que incomoda, que exige respuesta.
1740 hectáreas de destrucción: ese es el saldo de la minería ilegal de oro solo en la provincia de Napo, según el reporte #230 del Monitoring of the Andean Amazon Project (MAAP) de la organización Amazon Conservation. Entre 2017 y 2024, esta superficie, la cual equivale a 2.500 canchas de fútbol, fue convertida en cráteres y piscinas químicas para el beneficio de empresas extractivas, muchas de ellas en complicidad con autoridades locales. El mismo reporte alerta que Napo conforma uno de los principales sistemas hídricos de Ecuador, albergando cuencas andino-amazónicas de altísima calidad, prioritarias para la conservación de la biodiversidad. Pero hoy, esos ríos están amenazados por el mercurio, la corrupción y la ambición. Y es ahí donde entra el arte. Donde entra el rap. Donde entra Guanaco, que lleva más de 16 años utilizando su voz como arma y su lírica como conciencia, a denunciar cómo están mutilando la biodiversidad de territorios que son eternamente explotados y empobrecidos.
Quien lo escuchó en Amnesia —tema lanzado junto a Mugre Sur hace ya dos años— sabe que este artista no adorna la crítica: la lanza de frente, sin anestesia, dejando claro que todos los gobernantes han sido unos vende patrias. Y ahora, junto a Rivadeneyra, vuelve a recordarnos que la tierra no se vende porque no se hereda un desierto. En «Jatun Yaku», el verso “nos compraron con migajas y de consuelo una cancha de indoor” se clava como aguijón en la memoria colectiva. Lo que parece una simple línea de rap, en realidad revela todo un sistema de despojo disfrazado de progreso.
El oro que se extrae termina como reservas monetarias en países “ultra desarrollados, exitosos y perfectos” que luego prestan ese mismo capital convertido en deuda. Mientras tanto, las comunidades locales heredan enfermedades, desplazamiento y la imposibilidad de nadar en los mismos ríos donde antes jugaban sus hijos. “Todos bebemos agua y nuestros guaguas jugarán en los charcos vacíos”, escupe Guanaco, con una claridad que no permite evasivas.Janet Rivadeneyra aporta más que una voz: aporta la fuerza simbólica y espiritual de las mujeres amazónicas que han sostenido la vida y la resistencia por generaciones. Su interpretación no es un simple estribillo, es un lamento colectivo que se transforma en esperanza, en coraje, en recordatorio.
El videoclip, dirigido por Leo Bastidas Yar, no busca maquillar la realidad: la expone. Con la participación de una familia Cofán de Sucumbíos, la narrativa visual muestra ese contraste brutal entre el daño ecológico y la vida comunitaria, entre el presente tóxico y un futuro incierto. La estética es simple, directa, pero cargada de simbolismo: no hay que inventar ciencia ficción cuando la realidad ya es una distopía. «Jatun Yaku» no se conforma con denunciar: propone. Desde la música, pero también desde el contenido, el tema plantea modelos alternativos al extractivismo. “La agricultura y el turismo versus el mercurio y la minería. La creatividad versus la maquinaria y la empresa extranjera.” Es un mensaje claro: no es progreso si destruye la vida.
Vale la pena ir a escuchar Jatun Yaku porque además de aportar melodía a nuestra cotidianidad, es una forma de entender lo que está pasando en territorios que muchos prefieren no mirar, como Napo, por ejemplo. Guanaco y Janet Rivadeneyra le ponen palabras y emoción a una realidad dura: el avance de la minería ilegal en la Amazonía y todo lo que eso destruye. Escuchar esta canción es tomarse un momento para pensar en el agua, en la tierra, en la gente que vive ahí, que está resistiendo y que futuro queremos para nuestros guaguas. Mientras algunos se llenan los bolsillos, otros están perdiendo su forma de vida. Y hay que gritarlo de todas las formas posibles.
Vayan a escuchar Jatun Yaku en GUANACO – Jatun Yaku ft. Janet Rivadeneyra (VIDEO OFICIAL)
- Donde la ambición destruye el arte habla - octubre 1, 2025
- No, señor presidente: no somos el Tren de Aragua. Somos un pueblo cansado - septiembre 23, 2025
- ¿Cómo se vive en un país donde lo trabajado no alcanza ni para cubrir la mitad de lo básico? - septiembre 13, 2025