Por: Gabriela Encarnacion

Desde el tapao hasta el ensumacao, {el alimento} recorre la memoria de nuestras matronas en la herencia del buen comer para el vivir bien. 

Desde la chillangua y el chillaran, {se} recorre la memoria del saber para el comer bien y el vivir bien, desde el humito del carbón hasta las hornillas de inducción, el ritual de la cocina se mantiene en juntanza en nuestras casas. 

El coco nos recuerda que somos diáspora viva en nuestro andar.

Las matronas comandan el tiempo, la memoria y el espacio sin límites a detener la vida de la herencia de las sabias que cuidaron el somos desde las entrañas. 

Las mujeres de mi familia arman un altar en la cocina, viví varias escenas de reconciliación entre hermanas, amigas, madres e hijas, padres e hijas entorno a ese altar 

-Sabores y saberes desde la memoria de las mujeres negras (proyecto RECLAMA)

En Ecuador, la Constitución (2008) declaró a la soberanía alimentaria como un objetivo estratégico y una obligación del gobierno, abarcando muchas de las propuestas presentadas por las federaciones ecuatorianas vinculadas a La vía campesina. Estableciendo en el artículo 13 de la Constitución: «Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria”.  De esta manera, la soberanía alimentaria se define como el derecho de los pueblos a “alimentos saludables y culturalmente apropiados producidos a través de métodos ecológicamente racionales y sostenibles, y su derecho a definir sus propios sistemas alimentarios y agrícolas”. 

Además, es indispensable promover una valoración justa y fortalecer iniciativas económicas en torno a la soberanía alimentaria, que de generación en generación han sostenido la cultura gastronómica. Como referencia del trabajo colectivo que mantiene sus raíces culinarias afro, las mujeres de El Porvenir y Fundación Apoyando Ecuador nos comparten lo que representa para ellas “El gran Encocao”, emprendimiento que promueve la soberanía alimentaria. 

Fundacion Apoyando Ecuador

Sabores y Saberes, la cocina de Tefy

Estefanía Hernández, Emprendedora Afro Napense

En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, se precisó el concepto de seguridad alimentaria “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana”. Cabe añadir que, para entender las implicaciones de este concepto en la política pública, se debe hablar de vulnerabilidad, la cual puede enfocarse en dos tipos de intervención: para reducir los riesgos y para aumentar la capacidad para enfrentarlos. ¿Pero, cuál es la realidad que enfrentan miles de familias en Ecuador? Según la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil en el periodo 2023-2024, la desnutrición crónica (DCI) afecta al 19.3% de niños y niñas menores de 2 años. Asentándose el más alto nivel en el territorio rural con un 22.1%. En la provincia de Esmeraldas la prevalencia de DCI es de 15.2%; mientras que la afectación por anemia abarca el 51.1%. Siendo así, la segunda provincia con mayor índice de infancias de 6 a 23 meses con anemia. En cuanto a calidad de agua, se tienen resultados de que, el 30.5% de hogares, a nivel nacional, consume agua contaminada con E.coli. Además, en el análisis de presencia de cloro en la red pública, se evidenció que en Esmeraldas hay un incremento de 23 puntos porcentuales entre el período 2022-2023 y el período 2023-2024 con un resultado de 34.2%.

En un sistema donde la responsabilidad de cuidado recae exclusivamente sobre las mujeres y madres autónomas, se las señala como las causantes de este problema atribuyendo el “mal cuidado” de sus hijas e hijos. Lo cual, desvía la mirada del problema en el sistema de salud y la deuda en la garantía de derechos en acceso a bienes y servicios básicos como: agua segura, servicios de saneamiento, adquisición de alimentos inocuos y atención de calidad en centros de salud para controles y suplementos. La desnutrición crónica infantil es un problema del sistema de salud con raíces profundas de racismo y clasismo, evidenciando aún más, que, para los tomadores de decisiones, hay vidas que importan menos. 

Referencias

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf 

Comité de seguridad Alimentaria Mundial (CSA). (2013). Marco estratégico mundial para la seguridad alimentaria y la nutrición (MEM). Recuperado de: https://www.fao.org/fileadmin/templates/cfs/Docs1213/gsf/GSF_Version_2_SP.pdf

FAO. (2006). Seguridad alimentaria. Informe de políticas. Obtenido de: ftp://ftp.fao.org/es/esa/policybriefs/pb_02_es.pdf).

INEC. (2024). Encuesta nacional sobre desnutrición infantil. Principales resultados.  Obtenido de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/ENDI/R2/Presentacion_publicacion_ENDI_R2.pdf

Colectivo Mujeres de Asfalto, Universidad San Francisco de Quito y Northumbria University. (2025). Sabores y Saberes desde la memoria de las mujeres negras. Obtenido en: https://proyectoreclama.wixsite.com/reclama

Amandla Medio