Hay días en que pronunciar la palabra libertad duele, y duele demasiado. Duele porque mientras unos se declaran completamente libres en redes sociales — libres de elegir, de mostrarse, de viajar— otros apenas sobreviven bajo el peso del hambre, del miedo o del exilio.La libertad se ha vuelto un privilegio que pocos pueden sostener. ¿De qué sirve gritar “libres” si, en este mismo instante, en tantas partes del mundo, alguien muere solo por existir?
Sudán: el eco de un genocidio que el mundo ignora
En la región de Darfur, Sudán revive los horrores que el mundo juró no repetir. La ciudad de El Fasher cayó en manos de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), un grupo paramilitar descendiente de las milicias Yanyauid, responsables del genocidio de hace dos décadas.Hoy, las imágenes y testimonios hablan de ejecuciones a civiles, hambruna y desplazamientos masivos. Se estima que más de 250.000 personas permanecen sitiadas, entre ellas 130.000 niños, sin acceso a agua ni ayuda humanitaria.Desde abril de 2023, la guerra civil ha dejado decenas de miles de muertos y casi 12 millones de desplazados.El mundo observa sin intervenir, como si el dolor en África valiera menos, como si la repetición del genocidio.
República Democrática del Congo: la guerra que alimenta nuestra comodidad
En el este de la República Democrática del Congo, la guerra no ha terminado desde los años noventa. Grupos armados —como el M23, con vínculos denunciados con Ruanda— y fuerzas estatales se enfrentan por el control de las minas de coltán, cobalto y oro, minerales esenciales para la tecnología moderna.Esa riqueza natural es también su condena: más de 6 millones de personas desplazadas, miles de asesinatos y violaciones sistemáticas. El conflicto se mantiene vivo porque el mundo necesita lo que el Congo produce. Cada batería, cada teléfono, cada auto eléctrico lleva impreso el costo humano de esa guerra interminable.La libertad tecnológica de unos pocos descansa sobre la esclavitud moderna de millones. No es solo una guerra por recursos: es el rostro más brutal del capitalismo global.
Cuba: la dignidad bloqueada en medio de la emergencia
Desde hace más de 63 años, Cuba resiste un bloqueo impuesto por Estados Unidos, una política de asfixia económica que busca rendir a un pueblo que se ha mantenido de pie.Hace un par de semana, la Asamblea General de la ONU volvió a votar por su levantamiento: 165 países a favor, solo 7 en contra (entre ellos Estados Unidos, Israel y Argentina). Pero el resultado, aunque mayoritario, no cambia nada. El bloqueo sigue.Y mientras Cuba enfrenta ahora la devastación del huracán Melissa, que ha dejado miles de hogares destruidos y graves daños en infraestructura, las potencias occidentales debaten si mantener o no las sanciones.El capitalismo muestra su rostro más cruel: el egoísmo disfrazado de política exterior. Se castiga a un pueblo incluso en su sufrimiento, porque ayudarlo implicaría reconocer su soberanía.Hablan de libertad, pero lo que ejercen es dominio.
Ecuador: el miedo como norma
Ecuador vive hoy una crisis de violencia sin precedentes. Según datos del Ministerio del Interior, en lo que va del año se registran más de 7.000 homicidios intencionales.En solo seis meses, hubo 4.619 asesinatos, un aumento del 47 % respecto al mismo periodo de 2024, según el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado.Guayaquil, Esmeraldas, Manabí y otras provincias viven bajo el control del crimen organizado, mientras el Estado responde con indolencia o campañas políticas vacías.La vida cotidiana se ha vuelto un ejercicio de supervivencia. En un país donde salir de casa se siente como un riesgo, hablar de libertad resulta casi un insulto.
En un mundo donde se nos masacra a diario, hablar de libertad es un acto de cinismo si no se acompaña de memoria y de lucha.Porque la libertad no puede ser privilegio ni mercancía. No puede coexistir con el hambre, la guerra, el saqueo, el miedo o la muerte. Mientras existan pueblos sitiados, cuerpos explotados, islas bloqueadas y sociedades paralizadas por la violencia, no, no podemos hablar de libertad.
- En un mundo donde se nos masacra a diario, ¿podemos hablar de libertad? - noviembre 10, 2025
- ¿Dónde está la justicia cuando de periodistas se trata? - noviembre 3, 2025
- ¡Al carajo su guerra! - noviembre 3, 2025