Paseo de la Fama Esme
Por: Jacinto Zambrano
Por allá, por el año 1998, nace en la ciudad de Esmeraldas el joven poeta Olmedo Guerra. Crece en la misma ciudad, con una sensibilidad única para ver el mundo que lo rodea. Desde muy pequeño utilizó las letras como un canal para exponer su sentir frente a las situaciones que lo atravesaban, tanto a él como a su territorio. Estudió Literatura en la Universidad de las Artes y ahora se dedica a cosechar éxitos literarios. Desde su experticia en la gestión cultural, comparte conocimiento desde varios frentes, teniendo claro que las letras son una de las herramientas más contundentes para transformar positivamente la sociedad.
Olmedo cuenta que fue en su adolescencia cuando, en su frustración por querer ser pelotero y no tener el talento para lograrlo, se encontró con su primer libro, el cual le cambió la vida para siempre. Esto se conjugó con las inquietudes que ya traía respecto al análisis del contexto social en el que crecía. Descubrió que la poesía y la escritura eran el método artístico perfecto para expresarse, pero también para sumergirse en otros mundos y navegar entre dimensiones de saberes y sentires humanos. Es desde esta misma exploración donde encuentra inspiración en otros artistas literarios de Esmeraldas, tales como el orador Julio Micolta, Nelson Estupiñán, Juan Montaño, Argentina Chiriboga, Alberto Ortiz, Juan García Salazar y Antonio Preciado, siendo estos sus autores de cabecera, a quienes frecuenta desde la lectura, indica el poeta Guerra.

OLMEDO Y LAS DIVERGENCIAS
Es la misma sensibilidad del poeta la que lo ha llevado a empatizar y también a vivir las experiencias de despojo por parte de una sociedad que lo único que busca es la extracción del ser verdadero y la imposición de una mímesis sistemática desde una estructura machista, patriarcal y heteronormada, intentando moldear las mentes y la esencia de les humanes que sienten y piensan diferente.
Al ser atravesado por estas dinámicas de represión, y también al explorar y convivir con los nuevos procesos sociales que buscan reivindicación, es inevitable que este poeta no utilice sus letras como proyectiles hacia la conciencia colectiva. Su escritura propone una transformación única y disruptiva, una forma en la que se sientan representados, desde la divergencia, los testimonios tanto de su comunidad como de sí mismo.

OLMEDO Y SUS OBRAS
En el 2022, Olmedo Guerra lanza su obra literaria «Mareas”, publicada por Recodo Press. Según indica el escritor, esta obra nace desde la autorreflexión, poniendo como eje principal el cuestionamiento: ¿por qué hay que salir del territorio para experimentar un amor homosexual más o menos digno? Desde ahí, indaga en el sentido de pertenencia y en la territorialidad esmeraldeña contextualizada a lo marica.
Esta obra está conformada por poesías, relatos, reescrituras y ficciones, planteada como un estilo de álbum musical pero hecho libro. También indica que, por ahora, se encuentra escribiendo un poemario que denomina una obra de poesía escénica, ya que está siendo escrita para ser expresada desde la oralidad. Por otro lado, también está a vísperas de publicar un ensayo que habla, desde su lugar de enunciación, sobre la segregación espacial en la ciudad de Esmeraldas, donde una vez más se sumerge entre los archivos locales y la literatura esmeraldeña.
OLMEDO GUERRA, AHORA Y SIEMPRE
Desde sus inicios hasta ahora, la literatura ha sido su mejor aliada. Gracias a ella, ha podido indagar cuerpo adentro y, desde ahí, expulsar emociones y sentires convertidos en textos, como un mecanismo liberador que resignifica su vida e identidad.
Es un proceso de enriquecimiento cultural en su máximo esplendor, que lo ha empujado a moverse por varios territorios y comunidades, donde se ha encontrado con búsquedas en común, tales como el amor, la justicia y la dignidad. Todo esto no ha hecho más que reafirmar que la poesía es parte de su esencia y que le recorre por las venas.
Su poesía seguirá hablando de las maricas litorales, del mar y los ríos, de la segregación. Seguirá impregnando en sus obras la música, los sueños colectivos y sus propias vivencias, expresó el poeta esmeraldeño Olmedo Guerra.
- Geografías de sacrificio - julio 30, 2025
- Olmedo Guerra: la poesía como territorio, cuerpo y revolución - julio 28, 2025
- RECONOCER LA FUERZA PELAD@S - julio 17, 2025