Anita Castillo / INVESTIGADORA
Introducción
Uno de los grandes desafíos para el ser humano es la convivencia, entendiendo que este término “… describe a las sociedades que aceptan la diversidad por su potencial positivo, trabajan activamente en pos de la igualdad y reconocen la interdependencia entre los distintos grupos” (Berns y Fitzduff, 2017, p. 2). Es decir, representa el reconocimiento reciproco del otro, de su condición y sus derechos como ser humano, considerado desde una perspectiva dialéctica el sentido de equidad, aprender a vivir en y para la diversidad. Considerada en este momento, la mujer afro-esmeraldeña y su aspiración de una sociedad igualitaria, el eje de la acción investigativa.
De allí, que el propósito de esta investigación estuvo centrado en describir el aporte de la mujer afrodescendiente en el proceso de construcción de la identidad sociocultural afroesmeraldeña, en la provincia de Esmeraldas, Ecuador. La misma fue desarrollada siguiendo como directrices, indagar acerca de la realidad socio-cultural de las mujeres afro-esmeraldeñas durante el primer trimestre del año 2022, con el fin de develar a través de las vivencias el aporte de la mujer afrodescendiente en el proceso de la identidad sociocultural afroesmeraldeña y, de allí, identificar elementos afrodescendientes presentes en el mundo sociocultural de la mujer afroesmeraldeña.
Tomando en cuenta, a la mujer afroesmeraldeña como eje de la presente investigación, el contexto de dicha acción es Esmeraldas, capital de la provincia de Esmeraldas, espacio geográfico del Ecuador caracterizado por la resistencia a las imposiciones del poder de un Estado que ha pretendido borrar la memoria colectiva de un pueblo descendiente directo de hombres y mujeres traídos del continente africano, en contra de su voluntad, quienes con su fuerza de trabajo y saberes ancestrales han dejado huella en la construcción del socio-cultural de Ecuador (García, 2009).Esmeraldas se caracteriza por ser cuna de “…un mestizaje entre población afroecuatoriana, pueblos indígenas y europeos (como resultado de la época colonial) …” (párr. 3).
Sin embargo, el convivir en, con y para la diversidad continúa representando un desafío para el colectivo ecuatoriano y para el esmeraldeño en particular, como contexto de abordaje investigativo para este momento. De allí, que para esta segunda década del siglo XXI, la mujer afro-esmeraldeña aspira una sociedad igualitaria en donde la discriminación sea tema superado. Es decir, esto es un espacio geográfico donde la mujer sea valorada por la capacidad de superación y de adaptación que ha demostrado tener ante las transformaciones y exigencias propias del mundo globalizado.
En este sentido, es importante reconocer que, en Ecuador, avanzar en el tema de la cultura afrodescendiente desde una perspectiva de género representa un proceso de madurez democrática que implica la valoración de las diferentes manifestaciones culturales y formas de vida que identifican a la provincia de Esmeraldas. Teniendo presente que la población afro ecuatoriana constituye un grupo étnico conformado por ecuatorianos de ascendencia negra subsahariana y se concentra ubicado, principalmente, en la región Costa.
De acuerdo a la situación de estudio, la metodología cualitativa se presenta como idónea para su abordaje, ya que esta “… se refiere en su más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable” (Taylor y Bogdan, 1992, p. 20). Tal como lo refieren los mismos autores, esta metodología da apertura al desarrollo de conceptos y comprensiones, partiendo de la información recogida y no para evaluar hipótesis o teorías preconcebidas. Es decir, contempla un diseño de investigación flexible que permita afrontar lo emergente del mundo empírico, sin la pretensión de reduccionismo propio de la ciencia clásica.
Perspectiva desde la cual, la visión cualitativa permite abarcar una diversidad de elementos empíricos, donde la narrativa testimonial como metodología para la investigación tiene pertinencia. La misma está fundamentada en el enfoque fenomenológico, por lo que se centra en “… la apreciación de las realidades, es decir, que lo que es verdaderamente real en la vida humana no son las cosas y los hechos en sí, físicamente, sino cómo los vivimos, cómo los sentimos y cómo nos afectan” (Martínez, 2004, p. 169). En este sentido, lo narrado transmite lo vivido, una verdad difícil de comunicar tal cual, a través de otro medio, por la lógica, la fuerza discursiva y la demostración de la experiencia que lleva implícita. Donde cabe destacar que en la experiencia narrada “… se expresa un conocimiento y una verdad que no puede ser verificada con los medios que dispone la metodología científica tradicional” (Gadamer, 1984, p. 24).
En cuanto a la teoría que sirvió de apoyo al proceso investigativo, está la teoría feminista, entendida como un sistema de ideas generales, de gran alcance sobre la vida social y la experiencia humana comprendida desde una perspectiva centrada en las mujeres. La misma es una teoría centrada en la mujer. Cuyo principal eje de investigación se corresponde con situaciones y experiencias de las mujeres en el mundo social, ellas como protagonistas, como sujetos de investigación, además, actúa en nombre de las mujeres. De manera tal, que la teoría feminista es crítica y activista con el propósito de producir un mundo mejor para las mujeres y la humanidad (Ritzer, 2004).
Dentro de los hallazgos del proceso investigativo, se presenta una síntesis comentada acerca de los elementos emergentes del proceso de categorización, teniendo la vivencia como fundamento del testimonio de Estefanía Reyes, mujer afroesmeraldeña. Donde resalta que ser mujer afroesmeraldeña, está representado por el color de la piel, el legado familiar, la fuerza de lo ancestral; orgullo de ser afrodescendiente. Pudiéndose mencionar entre las contribuciones los aportes, de la mujer afrodescendiente, en el proceso de construcción de la identidad sociocultural afroesmeraldeña, en la provincia de Esmeraldas, Ecuador, los desafíos para la mujer afrodescendiente, lo cual contempla una serie aspectos descritos más adelante.
Justificación
La presente investigación representa un aporte para el estudio de la mujer afrodescendiente de distintas latitudes, especialmente del contexto latinoamericano, donde lo vivido, lo sentido por la mujer oriunda de este grupo racial o etnia, como suele nombrarse por ellas mismas, como es el caso de Estefanía Reyes, se presenta con características similares. Y en lo particular, aporta elementos para la comprensión del mundo sociocultural de la mujer afroesmeraldeña y hasta afroecuatoriana, como es mencionado en la literatura referida a Ecuador como pueblo representativo de la diversidad, por su mestizaje racial y cultural. Entendiendo lo sociocultural desde la perspectiva plantada por Bembibre (2022), quien expresa que tomando en cuenta su etimología, este término refiere todo proceso o fenómeno relacionados con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o grupo social, entonces, los sociocultural, tiene que ver exclusivamente con construcciones humanas que sirvan, tanto para la organización de la vida comunitaria, como para darle significado a la misma.
Además, es un aporte a la teoría feminista, ya que, a través de la narrativa testimonial, Estefania Reyes aflora elementos inherentes a la lucha de la mujer en el mundo donde el patriarcado ha marcado pautas excluyentes de la mujer, haciendo todo intento por minimizarla tanto en lo académico como en lo laboral; más aún en el campo de la política, donde el papel de la mujer se ve reducido a su mínima expresión, a nivel internacional. Esto haciendo mayor énfasis en el rol de la mujer afrodescendiente que da fe Estefanía Reyes a través de su narrativa testimonial;
tenemos que esforzarnos el doble que tenemos que hacer, tener las mejores calificaciones, a agarrar los mejores peldaños para así tener más oportunidades, porque si nosotros llegamos a ser de una educación promedio o de una educación general o común de cualquier otro, no llegaríamos alcanzar las metas y objetivos que tenemos, entonces nosotros nos tenemos que esforzar el doble, el triple, mucho más de lo que se da por lo normal para poder alcanzar este, un objetivo o un cargo en una institución pública.
En cuanto a su estructura, el trabajo se presenta de la siguiente manera, en primer lugar, la introducción, seguida de la justificación de la investigación. Posteriormente, se muestran los elementos concernientes al paradigma que marcó pauta para su desarrollo, el enfoque y metodología seleccionada para la acción investigativa. Además de los aspectos concernientes a la organización de la narrativa testimonial para su análisis e identificación de los elementosafrodescendientes presentes en el mundo sociocultural de la mujer afroesmeraldeña. Seguidamente, la teoría feminista como punto de apoyo para el desarrollo de la investigación. Finalmente, se presentan los hallazgos emergentes del proceso investigativo.
Metodología
El proceso investigativo se desarrolló desde una perspectiva postpositivista, para ello, se seleccionó una metodología que diera apertura al desarrollo de conceptos y comprensiones, partiendo de la información recogida y no para evaluar hipótesis o teorías preconcebidas. Es decir, contemplará un diseño de investigación flexible que permitiera afrontar lo emergente del mundo empírico, sin la pretensión de reduccionismo propio de la ciencia clásica. En este sentido, la visión cualitativa se presenta como idónea para el abordaje de la situación de estudio, ya que “… se refiere en su más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable” (Taylor y Bogdan, 1992, p. 20).
También, busca identificar la naturaleza profunda de las realidades y el hecho de tener una estructura dinámica (Martínez, 2004), da la apertura requerida para la comprensión de lo humano, es multimetódico, naturalista e interpretativo (Denzin y Lincoln, 1994). Por lo que, al indagar en situaciones naturales, intenta dar sentido o interpretar los fenómenos, desde los mismos términos de significado que las personas les otorgan (Vasilachis, 1992). Desde esta perspectiva, la visión cualitativa permite abarcar una diversidad de elementos empíricos, donde la narrativa testimonial como metodología para la investigación tiene pertinencia.
La metodología de la narrativa testimonial está fundamentada en el enfoque fenomenológico, por lo que se centra en “… la apreciación de las realidades, es decir, que lo que es verdaderamente real en la vida humana no son las cosas y los hechos en sí. físicamente, sino cómo los vivimos, cómo los sentimos y cómo nos afectan” (Martínez, 2004, p. 169). En este sentido, lo narrado transmite lo vivido, una verdad difícil de comunicar tal cual, a través de otro medio, por la lógica, la fuerza discursiva y la demostración de la experiencia que lleva implícita. Donde cabe destacar que en la experiencia narrada “… se expresa un conocimiento y una verdad que no puede ser verificada con los medios que dispone la metodología científica tradicional” (Gadamer, 1984, p. 24).
En cuanto a las etapas del proceso investigativo, se llevó a cabo de acuerdo a los pasos propuestos por Martínez (2004) para el enfoque metodológico:
- La Etapa Previa: clarificación de presupuestos. La fenomenología sostiene que una investigación científica debe comenzar después de haberse realizado una cuidadosa descripción que ponga entre paréntesis todos los prejuicios.
- La Etapa Descriptiva: su propósito es lograr una descripción del fenómeno que resulte lo más completa y no prejuiciada posible y al mismo tiempo refleje la realidad vivida por el sujeto, su mundo y su situación, en la forma más genuina. Se desarrolla en tres pasos, el primero es la elección de la técnica o procedimiento apropiado, el segundo es la realización de la observación, la entrevista, cuestionario o auto reportaje, en el caso de esta investigación fue la entrevista y el tercero es la elaboración de la descripción protocolar.
- La Etapa Estructural: el eje central de esta etapa es el estudio de las descripciones contenidas en los protocolos. Lo cual consiste en siete pasos sistemáticos de los cuales los seis primeros se dan de tal manera, que es prácticamente imposible separarlos, pues la mente humana no respeta esta secuencia de forma estricta, sino que, por el contrario, se adelanta y vuelve atrás con gran facilidad para darle sentido a cada elemento o aspecto emergente. Los pasos son los siguientes, lectura general de la descripción de cada protocolo, delimitación de las unidades temáticas naturales, determinación del tema central que domina cada unidad temática, expresión del tema central en lenguaje científico, integración de todos los temas centrales en una estructura particular descriptiva, en el sexto paso se integran todas las estructuras particulares en una estructura general y, por último, entrevista final con los sujetos estudiados.
En cuanto al contexto de estudio, tomando en cuenta que la mujer afroesmeraldeña es el eje de la investigación, el mismo fue en Esmeraldas, capital de la provincia de Esmeraldas, Ecuador. Espacio geográfico de donde es originaria Estefanía Reyes, autora de la narrativa testimonial que conforma el protocolo inherente a la investigación. Es importante referir que dicha autora cumple con los parámetros requeridos como informante clave para este processo investigativo, considerando lo expressado por Taylor y Bodgan (1992), quienes expresan “los informantes clave son individuos reflexivos y están en condiciones de aportar a las variables de proceso, intuiciones culturales que el investigador no haya considerado, sensibilizando al mismo hacia las implicaciones valorativas de algunos hallazgos concretos” (p.66).
En cuanto a la recolección de la información contenida en la narrativa, se invitó a Estefanía Reyes, mujer de 31 años de edad, con arraigo afroesmeraldeño, a narrar su vivencia, la cual está contenida en la tabla 1. Para lograr el propósito establecido, siguiendo lo pautado en las directrices, luego de obtener la narrativa testimonial grabada con el consentimiento de la autora, quien además autorizó el uso de su nombre de pila y la publicación de su testimonio, se procedió a transcribir su contenido y procesar la información a fin de develar el aporte de la mujer afrodescendiente en el proceso de la identidad sociocultural afroesmeraldeña para identificar esos elementos afrodescendientes presentes en el mundo sociocultural de la mujer afroesmeraldeña. Es importante destacar que la transcripción del testimonio de Estefanía, respetando la estética genuina del lenguaje.
Teorización
La teoría en el campo de investigación social abarca una multiplicidad de aspectos relacionados con el conocimiento científico (Rojas,2015), en este momento, representa un punto álgido, porque se corresponde con la postura adoptada para el abordaje, ya que ella acompaña el proceso desde el inicio hasta el final. No como punto de partida, sino como referencia para la contrastación con los hallazgos, su análisis y posterior interpretación. Además, “La teoría brinda un valor “heurístico”, un valor de descubrimiento.” (Mauss, 2006, p. 22).
En este sentido, la teoría feminista sirvió de apoyo al proceso investigativo. Entendida esta como;
Un sistema de ideas general y de gran alcance sobre la vida social y la experiencia humana comprendida desde una perspectiva centrada en las mujeres. Es una teoría centrada en la mujer o en las mujeres en tres sentidos. Primero su principal «objeto» de investigación, el punto de partida de todas las investigaciones, es la situación (o situaciones) y experiencias de mujeres en la sociedad. Segundo, considera a las mujeres como «sujetos» centrales del proceso de investigación; es decir, intenta ver el mundo desde el distintivo y ventajoso punto (o puntos) de vista de las mujeres en el mundo social. Y tercero, la teoría feminista es una teoría crítica y activista que actúa en nombre de las mujeres; su objetivo es producir un mundo mejor para las mujeres y, por lo tanto, para la humanidad. (Ritzer, 2004, p. 380).
Es importante señalar que el feminismo surgió en medio de las contradicciones de la modernidad, como antítesis, y critica a lo mencionado por Lagarde (s.f) como andamiaje androcéntrico patriarcal, como critica al pensamiento moderno fundamentado “… en la exclusión y marginación de las mujeres, en el control de cuerpo y su vida, alejándolas del ejercicio del poder y de lo público, negándoles sus derechos humanos, recluyéndolas en un estatus de segunda categoría” (Álvarez Ossa, 2015, p. 23).
Por lo que el feminismo, como teoría y práctica política, viene a confrontar a las mujeres para que descubran por sí mismas el enajenamiento de lo propio, para que fuesen capaz de identificar el nivel de opresión que han estado viviendo. Lo cual representa una lucha por la reivindicación y visibilización de los derechos de la mujer en el mundo moderno, en lo social y en lo político. De tal manera que el feminismo afronta no solo el reto de hacerle frente a la opresión histórica que subordina a la mujer ante los hombres, sino también la de vencer las distintas acciones discriminatorias como el racismo que instaura en el colectivo ideas de inferioridad por la condición étnica-racial. Lo cual genera nueva visión del feminismo y la lucha de los derechos de las mujeres a nivel internacional, especialmente en América Latina, donde toma auge el feminismo antirracista, donde resalta la condición de ser mujer negra (Álvarez Ossa, 2015).
Todo esto coincide con lo planteado por Aguilera (2009), cuando al ensayar una aproximación a las teorías feministas refiere que la lucha por emancipación de la mujer, aun es una tarea pendiente, por lo tanto, se requieren nuevas estrategias para lograr una transformación social en el ámbito de las relaciones sociales y de convivencia. De manera tal, el mayor reto que le toca enfrentar al feminismo “… es una verdadera y plena concienciación de la ciudadanía, “… favorece tanto a mujeres como a hombres para que comprendan y defiendan que la sociedad será más justa e infinitamente mejor, si todos y cada uno de los seres humanos pueden gozar de la misma autonomía y libertad para realizar sus planes de vida” (p. 79).
En este sentido, la teoría feminista sirvió de apoyo a este estudio, pues permitió vislumbrar la emergencia de los aportes procedentes de la palabra como narrativa testimonial, en este caso, de la mujer afro-esmeraldeña como actora clave de este proceso investigativo. Además, dentro de las fortalezas aportadas se contempla el hecho de que dicha teoría emerge de lo que se puede catalogar como una comunidad interdisciplinar, además de sociólogos incluye estudiosos de otras disciplinas, como antropología, economía, historia, derecho, literatura, psicología, filosofía, política, teología, entre otras.
Otro aspecto significativo es que dentro de esa comunidad se encuentran activistas del mundo de la política, defensores de las mujeres de color, intelectuales europeos y de otras latitudes. Además, a nivel internacional las mujeres del mundo académico trabajan arduamente con la finalidad de ampliar la acción de la teoría feminista, que no es más que reivindicar el rol de la mujer en el mundo social, el cual ha sido históricamente caracterizado por la invisibilidad, lo cual constituye un indicador de inequidad, de exclusión. Ante lo cual surge entre otras tantas interrogantes ¿Cómo podemos cambiar y mejorar el mundo social para hacer de él un lugar más justo para las mujeres y todas las personas? (Ritzer, 2004). Interrogante relacionada con esta investigación, cuyo punto de partida estuvo centrado en preguntarse cuál será el aporte de la mujer afrodescendiente en el proceso de construcción de la identidad sociocultural afroesmeraldeña, en la provincia de Esmeraldas, Ecuador.
Hallazgos y discusión
Se presentan los hallazgos obtenidos del abordaje investigativo, los cuales se corresponden con el resultado emergente de la narrativa testimonial de Estefanía Reyes. Contenido que fue analizado de acuerdo al propósito planteado, a través del modelo de categorización, propuesto por Martínez (1998) y adaptado por Rojas (2013), quienes lo presentan como un proceso que permite la emergencia de las estructuras teóricas implícitas en el material recopilado, en este caso de la narrativa testimonial. Teniendo presente que este enfoque investigativo, representa un giro para la ciencia, especialmente, cuando se trata de las ciencias humanas, donde la fuente del conocimiento traspasa el muro de la certitud positivista para ubicarse en la vivencia del sujeto (Martínez, 1998).
Vivencia, que como ya se refirió anteriormente, expresa un conocimiento y una verdad imposible de verificación alguna para la ciencia clásica. De donde cuales emergieron tres categorías conceptuales que vienen a representar la estructura integrativa del mundo de vida de la mujer afroesmeraldeña, tal como se presenta en la Tabla 1.
Tabla 1
Narrativa testimonial
NARRADORA: Estefânia Reyes (N) DÍA/FECHA: 02/05/2022 INVESTIGADORA: Annita Castillo (I) | ||
Categorías | N° | Frase textual |
El ser mujer afroesmeraldeña: Desafío para la mujer afrodescendiente: . La exclusión de la mujer afrodescendiente: | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 | N: Hola, mi nombre es Estefanía Reyes Castillo, tengo 31 años y curso el octavo ciclo de Comercio Internacional en la Universidad Alejandro de Humboldt de Valencia, Venezuela. Bueno, me identifico como afroesmeraldeña, no tan solo por mi color de piel, sino por mis antepasados. Por la, por la tradición y por lo que me han inculcado mi madre y mi abuela que es un gran referente aquí en nuestra provincia y la vi de chiquita y es un orgullo ser afrodescendiente y sobre todo afroesmeraldeña. Para mí, ser una mujer afrodescendiente significa desarrollarme y sobre todo, tener que ser más fuerte, más luchadora, tener que hacer el doble de esfuerzo que cualquier otra mujer, de cualquier otra etnia, por el mismo hecho de que por ser afrodescendienteno somos consideradas mujeres intelectualmente aguerridas y que podemos llegar a poner títulos y cargos importantes dentro de nuestro país, de nuestra población.Entonces eso nos conlleva a que tenemos que esforzarnos el doble que tenemos que hacer, tener las mejores calificaciones, a agarrar los mejores peldaños para así tener más oportunidades, porque si nosotros llegamos a ser de una educación promedio o de una educación general o común de cualquier otro, no llegaríamos alcanzar las metas y objetivos que tenemos, entonces nosotros nos tenemos que esforzar el doble, el triple, mucho más de lo que se da por lo normal para poder alcanzar este, un objetivo o un cargo en una institución pública. Bueno, considero que eso debe ser inculcado desde que desde temprana edad debería darse mucho en las, en las escuelas, debería desde pequeñitas, las madres, nuestros padres, inculcarnos lo que es ser una mujer afrodescendiente, lo que significa llevar este color de piel, lo que es, lo que no tienen nuestros ancestros han venido luchando para alcanzar hasta ahorita lo poco o nada que tenemos y que tenemos que seguir para alcanzar mucho más de lo que ya tenemos y eso, tenemos que enfrascarnos en educarnos, en crear una conciencia en inculcar a nuestros jóvenes, a nuestros niños lo que significa ser afrodescendientes, lo importante que es identificarnos y tenernos marcado como afrodescendientes para así llegar a ocupar un lugar importante dentro de nuestra Constitución y ser una una raza conocida y reconocida a tener, que tener este… como un movimiento político que nos identifique a las mujeres y al a las personas afrodescendientes como tal. Entonces eso es lo que falta mucho aquí en nuestra provincia y en nuestro país, sobre todo eso la educación, inculcar a nuestros jóvenes que no tenemos adoptar cosas de afuera que nosotros tenemos, venimos de una cultura muy grande y muy rica y que debemos conocerla para darla a conocer al mundo y sobre todo para crear una conciencia propia y de lo que nosotros somos. Nada que… nos queramos y nos aceptemos como somos, que sepamos que, que venimos de un pueblo muy grande, muy rico y sobre todo muy fuerte y poderoso, y que vamos a llegar a ser muchísimo más de lo que ya somos y que eso depende nada más de la unidad, de sabernos identificar, sabernos unir y vamos a llegar a ser grandes si estamos juntos. |
Fuente: testimonio narrativo de Estefanía Reyes (2022)
A continuación, se presenta una síntesis comentada acerca de los elementos emergentes del proceso de categorización, teniendo la vivencia como fundamento del testimonio de Estefanía Reyes, mujer afroesmeraldeña.
- El ser mujer afroesmeraldeña: está representado por el color de la piel, el legado familiar, la fuerza de lo ancestral, orgullo de ser afrodescendiente.
- Desafío para la mujer afrodescendiente: contempla una serie aspectos, donde resaltan los siguientes:
- Hacer mayor esfuerzo que las mujeres de otros grupos étnicos, tanto en lo académico, como en lo laboral.
- Lograr cargos públicos.
- Luchar contra el estigma social: por el origen racial y el color de la piel.
- Ser reconocida desde los preceptos legales.
- Formar parte de movimientos políticos en pro de la desigualdad racial y de género.
- La exclusión de la mujer afrodescendiente: está marcada por aspectos también contemplados en los desafíos, sin embargo, merecen ser mencionados en esta categoría ya que emergen en lo vivencial y se presentan como un eje transversal, es decir, presente en todo momento:
- Desvalorización en el mundo académico y laboral en Ecuador
- Rechazo de los aspectos culturales, creencias, costumbres.
De acuerdo a lo anteriormente planteado, se presentan elementos emergentes de la indagatoria, representada, en este caso, por la narrativa testimonial autoría de Estefanía Reyes, quien a través de sus vivencias como mujer afroesmeraldeña, dio apertura a un proceso que permitió develar lo planteado como propósito para este abordaje, dando paso a la identificación elementos afrodescendientes presentes en el contexto de la acción investigativa. Aspectos que, finalmente, permitieron describir el aporte de la mujer afrodescendiente en el proceso de construcción de la identidad sociocultural afroesmeraldeña, en la provincia de Esmeraldas, Ecuador, tal como se muestra a continuación.
Tabla 2
Aportes de la mujer afrodescendiente en el proceso de construcción de la identidad sociocultural afroesmeraldeña
Categorías conceptuales | Significado: aportes |
Ser y sentirse mujer afroesmeraldeña | Legado familiarFuerza de lo ancestralOrgullo por el origen |
Los desafíos que enfrenta | Logro del éxito académico y laboral Estigma social: origen racial/color de pielReconocimiento desde los preceptos legalesEjercer cargos públicos |
La lucha por | Respeto a los derechosEquidad socialResguardar la cultura originaria |
Fuente: información emergente de la interpretación del testimonio narrativo de
Estefanía Reyes (2022)
Es importante resaltar que dicha identificación se logra a través de la interpretación de las categorías conceptuales a la luz de los elementos inherentes a la teoría feminista, la cual sirvió de apoyo al proceso investigativo. Esto, sin restar importancia a lo vivencial como elemento preponderante; la vivencia como unidades de significado, unidades de sentido (Gadamer, 1984). Dicha teoría, al entretejerse con la narrativa testimonial como metodología de investigación, representa un aval para su propósito, como lo es la búsqueda de un cambio social, su verdad es creada a través de la narrativa de eventos de una persona, que de otra manera hubiesen quedado ignorados. En este caso, la persona autora de la narrativa Estefanía Reyes, no es investigadora; con esto se cumplen las tres ideas centrales que distinguen a la narrativa testimonial, de acuerdo al criterio de Tiemey (2000).
En cuanto a la teoría feminista, como ya fue planteado anteriormente, esta viene a confrontar a las mujeres para que descubran por sí mismas el enajenamiento de lo propio. Lo cual representa una lucha por la reivindicación de los derechos de la mujer en el mundo moderno, tanto en lo social, como en lo político. De tal manera que el feminismo afronta no solo el reto de hacerle frente a la opresión histórica que subordina a la mujer ante los hombres, sino también la de vencer las distintas acciones discriminatorias como el racismo que instaura en el colectivo ideas de inferioridad por la condición étnica-racial. Aspectos inherentes a los hallazgos de este proceso investigativo, al abordar una temática donde la mujer afrodescendiente y su mundo cultural representan el sujeto de estudio.
Conclusiones
La trayectoria recorrida a lo largo de esta investigación, dan fe que a pesar del avance tecnocientífico alcanzado hasta esta segunda década del siglo XXI, aun la humanidad permanece estancada en la lucha por los derechos humanos, a pesar de que los mismos son inherentes a la propia existencia humana, sin distinción de alguna de raza, género, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición referida a la humanidad, tal como está contemplado en los preceptos internacionales que abogan por la dignidad humana. Sin embargo, la mujer sigue siendo estigmatizada en distintos espacios geográficos y grupos sociales, bien sea de manera abierta y hasta legal por convicción cultural, y en algunos contextos de forma oculta o mitigada por creencias expresadas muchas veces en proverbios populares y acciones peyorativas que incita a la exclusión de la mujer en algunas áreas del campo laboral, como el sector empresarial y la política.
Como punto de cierre, es oportuno referir que, de acuerdo al propósito planteado para la presente investigación, describir el aporte de la mujer afrodescendiente en el proceso de construcción de la identidad sociocultural afroesmeraldeña, se hace desde las vivencias, en el sentido propuesto por Ortega y Gasset, como lo refiere Martínez (2004), es decir, desde el vivir, lo sentido más allá de la inmediatez, las cuales, están latentes en la narrativa testimonial de Estefanía Reyes, mujer orgullosa de ser afrodescendiente, que le aporta al mundo sociocultural de Esmeraldas todo un legado ancestral del cual hace eco y aboga por su perpetuación en el tiempo y en espacio. Aspectos que, por ser intrínsecos, quedan ocultos ante la mirada simple, que forman parte de las luchas sociales, surgidas en pro de ser mujer, que se han expandido a nivel internacional e intensificado en América Latina y allí se hace énfasis en el desafío de la mujer afrodescendiente; ideal palpable en la teoría feminista que sirvió apoyo a este abordaje investigativo.
Referencias
Aguilera, S. de las H. (2009). Una aproximación a las teorías feministas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, 9, pp. 45-82. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/8876/aproximacion_heras_RU_2009.pdf
Álvarez Ossa, L. (2015). Mujeres, pobres y negras, triple discriminación: una mirada a las acciones afirmativas para el acceso al mercado laboral en condiciones de trabajo decente en Medellín (2001- 2011). Ediciones Escuela Nacional Sindical. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ens/20170803050223/pdf_906.pdf
Bembibre, C. (2022). Definición de sociocultural. Definición ABC. Consultado el 28 de junio de 2022. https://www.definicionabc.com/social/sociocultural.php
Berns, J. yFitzduff, M. (2017). Enfoques complementarios del trabajo de convivencia ¿Qué es la convivencia y por qué adoptar un enfoque complementario?. https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1281636421.What_is_coex_Spanish.pdf.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (1994). Inroduction: entering the field of qualitative research, en Denzin, N. y Lincoln, Y. (eds.), Handbook of qualitative research. Sage.
Gadamer,H. (1984). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. Editorial Sigueme.
García, J. (2009). La cultura afroecuatoriana en esmeraldas. Una aproximación. Conferencia Ecuatoriana de Religiosos/as. Consultado el 30 de abril de 2022. https://www.vidadelacer.org/index.php/comisiones/vr-afro/1492-la-cultura-afroecuatoriana-en-esmeraldas-una-aproximacion
Lagarde, M. (s.f). Identidad de Género y Derechos Humanos. En: http://200.4.48.30/SeminarioCETis/Documentos/Doc_basicos/5_ 193 biblioteca_virtual/3_d_h_mujeres/24.pdf
Martínez, M. (1998). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación: Manual Teórico-Práctico. Trillas.
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.
Martin, A. (1995). Fundamentaron teórica y uso de las historias y relatos de vida como técnicas de investigación en pedagogía social. Aula 7, 41-60. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/69201/Fundamentacion_teorica_y_uso_de_las_hist.pdf;jsessionid=9ECC1AF2401F0973B0CB3BDBEF09BBAA?sequence=1
Mauss, M. (2006). Manual de Etnografía (M. Mayer, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
Parlamento Andino (2022). Provincia de Esmeraldas: cuna del sabor, la alegría y la cultura afro del Ecuador. Consultado el 30 de abril de 2022. https://www.parlamentoandino.org/index.php/actualidad/conoce-tu-region/132-provincia-de-esmeraldas-cuna-del-sabor-la-alegria-y-la-cultura-afro-del-ecuador
Ritzer, G. (2004). Teoría sociológica moderna (5ta ed.). (M. T. Casado Rodríguez, Trad.). McGrawHill.
Rojas. L. (2013). Lo simbólico-imaginario y proceso salud-enfermedad. [Tesis doctoral, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela]. Repositorio institucional UC. http://mriuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/1929?show=full
Rojas. L. (2015). La teoría en la investigación educativa y sus implicaciones. https://www.studocu.com/latam/document/universidad-de-carabobo/sociologia/la-teoria-en-la-investigacion-en-educacion-luisa-rojas-fa-ce/13281012
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación La búsqueda de significados (J. Piatirorsky, Trad.). Paidós.
Tiemey, W. (2000). Undaunted courage: life history and the postmodern challenge, en Denzin, N. y Lincoln, Y. Handbook of Qualitative Research. (2a ed.), Sage.
Vasilachis, I. (1992). Métodos Cualitativos I. Los Problemas Teóricos-Epistemológicos. Centro Editor de América Latina.
- 1er Encuentro Nacional de ‘Ciudades Como Vamos’ y una pequeña reflexión sobre las estadísticas a la hora de hablar de calidad de vida - septiembre 6, 2024
- HACER BOCHINCHE SOBRE LO QUE SUCEDE EN NUESTRO TERRITORIO HOY ES MÁS IMPORTANTE QUE NUNCA, CONOCE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA ‘BOCHINCHE LAB’ - septiembre 4, 2024
- No podemos dejar a ningún niño o niña atrás en la lucha contra la trata - julio 30, 2024