/ESMERALDAS en el mapa/ Donde la gente se destapa/ Donde la música destaca/ Y la atarraya a ti te atrapa/ Bailando/ Dejamo’ el suelo como loca/ Pla pla pla/ Suenan fuertes las maracas/ Con que atacan y acompañan/ A los ritos y a su saña/ En los ritos toman caña/ Hasta la mañana/ Pero ya ya ya/ ……

Esta es la estrofa de una de las canciones de Mel Mourelle que le dedica a la tierra que la vio nacer y crecer, su tierra verde, su tierra hermosa, su tierra prospera, Esmeraldas. En ella también habla del abandono y segregación que ha vivido su provincia y su gente. 

Mel no solo crea canciones, sino también crea discursos a favor o en contra del amor y de la injusticia, a través de su vos busca la equidad y también la representatividad de lo que significa ser mujer, artista y esmeraldeña en un medio aun machista y racista.

SU TRAYECTORIA

Mel Mourelle o Melissa Margarita Mourelle Ibarra, como es su nombre de pila, nace en Esmeraldas y crece en cuna de artista por el legado de su mamá, también esmeraldeña, la cantante profesional de bolero Melissa Ibarra, conocida en el mundo artístico como Melisa La Grande, con quien desde muy temprana edad recorrió los escenarios del país. Mel en su infancia fue bastante tímida, pero luego del autodescubrimiento de su talento decide romper el miedo y junto a su madre, quien comienza a educarla musical y vocalmente, inicia su trayectoria en el mundo de la música.

A los 9 años interpreta el tema “Si volvieras” dedicada a su padre, quien había fallecido cuando ella aún era muy pequeña, letra que fue escrita por su mamá, con quien desde los 14 años compartió escenarios ya de forma profesional. La música, a más de ser su medio de catarsis, fortaleció más los lazos entre madre e hija.

En cuanto cumplió la mayoría de edad viaja a Quito a estudiar canto, a partir de ello empieza su travesía de autoexploración y experiencias que la llevan a convertirse en la artista disruptiva que es hoy.

GENEROS MUSICALES

Desde muy pequeña experimentó las emociones y sensaciones de varios géneros musicales. En sus inicios conecto con la balada, luego tanteo con la salsa, también, ya en Quito, paso a ser parte de una banda de rock.  El Pop, el bolero, la música esmeraldeña, música tropical y otros ritmos contemporáneos también han sido interpretados por la artista.

Pero su inquietud y curiosidad no se quedó en el confort de los ritmos estandarizados, y en ese proceso de búsqueda y exploración vuelve reconectarse con sus ritmos de cuna, refiriéndonos por ejemplo a uno de ellos; los tradicionales arrullos esmeraldeños, estilo que reconoció cuando tuvo un acercamiento con un grupo de adultos mayores que buscaban rescatar desde las diferentes manifestaciones de esta tradición afro, los cantos de arrullo.   

Así nos demuestra que para ella la música no concluye en el encasillamiento o quietud desde un artista en un solo género, sino también, existe la capacidad de evolucionar cada día, de trasgredir con respeto lo establecido y de experimentar nuevas fórmulas sonoras; hasta encontrar las frecuencias exactas que reflejen su esencia, y que generen un gran impacto en la vibración tanto del artista como de la audiencia.

METODO DE CRACION MUSICAL

Para Mourelle el explorarse cuerpo adentro es uno de los métodos más infalibles para crear arte y música. El permitirse conectar consigo mismo puede ayudarte a encontrar el espíritu musical exacto para crear una obra con identidad propia y al mismo tiempo universal.

Mourelle toma los acontecimientos de su vida, tanto los buenos como los malos y los trasmuta, los transciende y los canaliza a través de sus obras musicales. Influye mucho el contexto social en el que le ha tocado desenvolverse, tales como crecer en una de las provincias más olvidadas por parte del estado y la falta de oportunidades para los artistas, que fue incluso lo que la llevo a emigrar a la ciudad de Quito para cumplir sus sueños. Por su sensibilidad le ha sido imposible enajenarse de una mirada y un sentir consciente en cuanto lo político, social, sexo afectivo y su rol como mujer en un ambiente aun con micromachismos. Son todos estos factores los que la incitan a arrancarse del alma las palabras justas y necesarias y a cantarlas a viva voz.

Hoy Mel Mourelle no solo se dedica a seguir creando, también descubrió su don de maestra, ahora es profesora de canto y técnica vocal de forma privada.

Amandla Medio