“Desde la Amazonía hasta la Costa, la voz de las parteras ancestrales nos recuerda que sanar, resistir y parir en dignidad también es un acto de lucha colectiva.»
Por: Nayeli Gonzalez
El pasado 25 y 26 de abril de 2025, el Colectivo Mujeres de Asfalto participó en el Segundo Congreso de Parteras Ancestrales del Ecuador, realizado en Archidona, provincia de Napo. El encuentro, organizado por la Asociación de Mujeres Parteras Kichwas del Alto Napo (AMUPAKIN), reunió a parteras, sabedoras, lideresas y juventudes indígenas para fortalecer, defender y visibilizar la partería ancestral como base de la vida comunitaria y de la salud intercultural.
Desde el inicio de este espacio de aprendizaje, las y los participantes compartieron la ceremonia tradicional de la Guayusa Upina, símbolo de conexión espiritual y apertura de la jornada. Posteriormente, se realizó la Ceremonia Ancestral de Inauguración, destacando que el derecho a parir en libertad es también una forma de resistencia frente a siglos de olvido histórico.
Durante estos días, se reflexionó sobre la importancia de sostener los procesos de salud materno-infantil desde los saberes ancestrales, como expuso el Dr. Jolee Sasakamoose en la conferencia magistral. Además, los paneles temáticos abordaron problemáticas urgentes como la violencia obstétrica en comunidades indígenas y la necesidad de lograr el reconocimiento formal de la labor de las parteras.
Los trabajos grupales permitieron el intercambio de propuestas sobre medicina ancestral, relaciones con el Estado, colaboración con la academia y defensa de los derechos colectivos. Cada diálogo reafirmó que no puede hablarse de salud intercultural sin justicia histórica para los pueblos originarios y afrodescendientes.
Uno de los momentos destacados fue la noche cultural, donde las representantes de Esmeraldas llevaron sus cantos, memorias y tradiciones, tejiendo un abrazo simbólico entre la Costa y la Amazonía. También se celebró la creación de la Red de Sabias y Parteras Ancestrales, una plataforma que busca fortalecer la incidencia política y social de la partería tradicional en Ecuador.
El Congreso cerró con un anuncio lleno de esperanza: el Tercer Congreso de Parteras Ancestrales, previsto para 2026, se realizará en la región Costa, bajo el liderazgo de organizaciones de Esmeraldas que formaron de este importante evento. Este hecho representa una oportunidad histórica para visibilizar las luchas, saberes y resistencias de las comunidades negras y litorales.
Para el Colectivo Mujeres de Asfalto, participar en este encuentro significó fortalecer alianzas, renovar compromisos y ratificar que la partería ancestral no es solo una práctica del pasado, sino una semilla viva de dignidad, autonomía y futuro para nuestros pueblos.