En Ecuador, de acuerdo con el último censo realizado, esto es, el VII Censo de Población y VI de Vivienda del 2010, de las mujeres a nivel nacional, el 49% eran, hasta esa época, mujeres rurales. En complemento a ese dato, según las estadísticas de la estructura del sector agropecuario del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), hasta el año 2020, el 27.03% de la producción agropecuaria del país la realizaban mujeres. Y, las estadísticas de las Cuentas Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares 2016-2017 del INEC, revelan que en el área rural, hasta el año 2017, el 76.9% del trabajo doméstico y de cuidados era realizado por mujeres, frente a un 23.1% que desempeñaban los hombres. Esto quiere decir que, las mujeres rurales, además de realizar actividades como labrar la tierra y sembrar semillas, son también las encargadas de realizar las tareas del hogar. Eso hace de las mujeres rurales sujetos de múltiples discriminaciones, por lo que son atravesadas por problemáticas particulares que requieren de políticas públicas particulares.

A través del presente artículo se hace una breve revisión de las políticas públicas ejecutadas por el Estado ecuatoriano con la finalidad de reducir o eliminar la brecha de desigualdad de las mujeres rurales.

A continuación, se expone qué es la soberanía alimentaria y su presentación por parte de organizaciones campesinas como un elemento clave para reducir esta brecha de desigualdad.

Finalmente, se enuncian algunas acciones estatales posibles encaminadas a reducir esta brecha de desigualdad.

En este link puedes leer el artículo completo.

Lois Nwadiaru
Últimas entradas de Lois Nwadiaru (ver todo)